ALBUM FOTOGRÁFICO DE CANAS Y CANCHIS

TINTA -SAN PEDRO

INICIO | SICUANI | MARANGANI | TINTA | YANAOCA | InfoDATA -SICUANI
tinta.jpg

tinta2.jpg

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TINTA


  • Dirección Legal: Pza. de Armas Nro. S/n
  • Distrito / Ciudad: Tinta
  • Provincia: Canchis
  • Departamento: Cusco
  • Telefonos:
    • 351447 

Distrito de Tinta

Distrito de Tinta
Distrito del Perú
Bandera de Distrito de Tinta
Bandera

Escudo de Distrito de Tinta
Escudo

Provincia de Canchis, Cuzco
CapitalTinta
Idioma oficialespañol
 • Co-oficialesquechua
EntidadDistrito
 • PaísBandera del Perú Perú
 • DepartamentoBandera del Cusco Cuzco
 • ProvinciaCanchis
AlcaldeDaniel Charca (2011-2014)
 • FundaciónCreación
Superficie 
 • Total79,39 km²
Altitud 
 • Media3 484 msnm
Población (INEI 2007) 
 • Total5.528 hab.
 • Densidad69,63 hab/km²
Huso horarioUTC-5

El Distrito peruano de Tinta es uno de los ocho distritos de la Provincia de Canchis, ubicada en el Departamento de Cusco, bajo la administración del Gobierno regional del Cuzco. Limita por el norte con el Distrito de Combapata, por el este con el Distrito de San Pedro, por el sur y el oeste con el Distrito de Yanaoca, y por el oeste con elDistrito de Pampamarca.

El Papa Juan XXIII segregó de la Arquidiócesis del Cusco, las Provincias civiles de Canchis, Canas, Espinar y Chumbivilcas y con ellas creó la Prelatura de Sicuani, haciéndola sufragánea del Cusco, mediante la Constitución Apostólica "Universae Ecclesiae" del 10 de enero de 1959. 1

[editar]Tinta fue capital de Corregimiento durante la Colonia. Está ubicado en la quebrada, a orillas del Vilcanota, entre maizales y campos de trigo.Historia

Tungasuca pertenecía al Corregimiento de Tinta. Es pueblo de altura, a casi 4000 msnm. Está ubicado cerca a una laguna de agua limpia, rodeado de chacras de cebada. Túpac Amaru II, cacique de Tungasuca, primer caudillo quechua que se rebeló contra el régimen colonial, nació y residió en Tinta, mientras que encabezaba al Corregimiento. Luego de su juzgamiento y ejecución, su cabeza fue colocada en una lanza y fue exhibida en este pueblo (Tinta) y en Cusco.

En Tinta, Clorinda Matto de Turner escribió Aves sin nido, primer intento de novela peruana y pri­mera descripción que se hace de la vida miserable del indio peruano.

El distrito fue creado en los primeros años de la República.

[editar]Geografía

Está ubicado en 3 484 msnm.; con una superficie de 79,39 Km² y una población de 5 528 habitantes (censo de 2007), posee una densidad de 69,6 habitantes/Km² y se encuentra a 113,66 km de Cusco.

[editar]División administrativa

[editar]Centros poblados

  • Urbanos
    • Tinta, con 2 574 hab.
  • Rurales
    • Machacmarca Emancipación, con 170 hab.
    • Queromarca Calasaya, con 281 hab.
    • Queromarca Samata, con 275 hab.
    • Queromarca Unión Santa Cruz, con 255 hab.
    • Queromarca Urpaya, con 395 hab.

comunidades:

  • Junttuma
  • Machacmarca
  • Queromarca
  • Uchu
  • Tinta

[editar]Autoridades

[editar]Municipales

  • 2011-2014 2
    • Alcalde: Daniel Epifanio Charca Mamani, del Movimiento Regional Pan.
    • Regidores: Ciprian Mamani Bautista (Pan), Eduardo Quispe Huallpa (Pan), Brígida Valentina Senteno Ccayahuallpa (Pan), Bernardino Cruz Jancco (Pan), Rafael Arcángel Mamani Rodríguez (Acuerdo Popular Unificado).
  • 2007-2010

[editar]Religiosas

  • Obispo Prelado de Sicuani: Monseñor Miguel La Fay Bardi, Orden Carmelita.

[editar]Policiales

[editar]Turismo

[editar]Iglesia de Tinta

Está construida de adobe y piedra de dos aguas. En el interior destaca su altar mayor de pan de oro, así como retablos y lienzos de laEscuela Cuzqueña. La estructura de la iglesia data del siglo XVII. La iglesia fue el escenario principal de la Rebelión de Túpac Amaru II.

[editar]Festividades

[editar]

El distrito de Quehue
Quehue, es uno de los distritos de la provincia de Canas, departamento del Cuzco, creado por Ley 2542 de fecha 17 de noviembre de 1917, posteriormente elevado a la categoría de pueblo por Ley Nº 12301 de fecha 3 de mayo de 1955, es decir, cuando ya tenía categoría de distrito.

Quehue está ubicado en pleno corazón de los andes, 135 kilómetros al sur de la ciudad del Cuzco, con una altitud de 3,792 metros sobre el nivel del mar, casi a orillas del gran río Apurimac que cruza el distrito de sur a norte, dividiéndolo en dos bandas, vale decir, a la margen izquierda los anexos de Huinchiri, Chaupibanda y Choccayhua y a la margen derecha la capital del distrito y sus comunidades.

Quehue tiene una superficie de 143.46 Km2 y su población actual, netamente rural, es de 2,906 habitantes (según el Censo de 1993).
Su capital es el pueblo del mismo nombre, y como ya se ha dicho, está ubicado en la unión de los ríos Pucamayo y Chaquimayo, una suave quebrada de clima muy benigno y acogedor.

Su gente es muy humilde, honesta, laboriosa y hospitalaria, siendo sus principales actividad la ganadería y la agricultura en pequeña escala, aparte del comercio y algunas actividades artesanales.

Quehue en sus buenos tiempos, es decir, cuando las propiedades privadas existentes dentro de las comunidades eran administradas por sus propietarios, caso de la hacienda Choccayhua y otros, fue el productor de la mejor calidad y variedad de papas en la zona sur del departamento de Cuzco, prueba de ello es que en diferentes exposiciones agropecuarias, tanto a nivel departamental como provincial, obtuvieron medallas y diplomas de honor que se exhiben actualmente en el Palacio Municipal por ejemplo por presentar la mejor raza de ganado vacuno, ovino y auquénidos (alpacas suri) o por la mayor calidad variedad de papas y otros productos del lugar que no tienen parangón en la Provincia de Canas.

Lamentablemente hoy no podemos decir lo mismo, ya que las propiedades privadas pasaron a poder de las comunidades campesinas como consecuencia de la reforma agraria implantada por el llamado Gobierno Revolucionario y que con el transcurso de los años ha demostrado que no ha producido los resultados ofrecidos, situación que dio origen a que los propietarios se vean en la necesidad de retirarse del pueblo, para migrar a las principales ciudades del país y del extranjero, mientras la masa campesina quedaba prácticamente aislada, sin el apoyo ni la orientación del caso.

Nadie que esté en sus cinco sentidos puede decir que la reforma agraria no era necesaria en el Perú, ya que con el sistema imperante en la época, no era posible que la tenencia de la tierra esté en manos de unos cuantos que tenían tanto, mientras de las grandes mayorías tenían apenas para subsistir y otros no tenían nada.

Lamentablemente el revés de la moneda estaba en la forma de aplicación de esa reforma que tanto esperó el pueblo peruano. No somos eruditos en la materia, pero como testigos presenciales de los hechos, porque hemos compartido la vida muy de cerca con los campesinos, podemos afirmar que la reforma agraria en el Perú era una ineludible demanda nacional, y por lo tanto, debió aplicarse con métodos y sistemas peruanos, es decir, previo minucioso estudios y análisis económico social de la situación del campesino, acompañado de planes de educación previa, pero nada de eso ha ocurrido, pues inspirandose en ideologías política foráneas, se implantó una reforma agraria en forma precipitada, desterrando en el Perú la propiedad privada y entregando las tierras a la masa campesina como si todo dependiera solamente de la tenencia de la tierra.

Aquí no estamos exagerando nada, los resultados son el mejor testimonio. Ahí están aquellos pajonales o pastizales otrora colmados de ganado de toda clase, aquellas tierras que antes producían, hoy se encuentran convertidos en polvorientos campos abandonados donde el campesino siembra apenas para su autoconsumo, en forma precaria o tradicional, ni qué decir de la ganadería que prácticamente se ha exterminado como consecuencia de la falta de rotación y reservación de pastos y forrajes para épocas de sequía, así como una falta de educación adecuada para combatir las enfermedades que diezman el ganado.

Frente a este problema, qué alternativa queda al campesino sino migrar a las ciudades en busca de un mejor porvenir para él y su familia, pero al no encontrar fuente de trabajo, se ven frente a una realidad confusa y traumatizante, constituyendo un verdadero problema de salud, vivienda, educación, etc.

Pero no todo está perdido tenemos fe y esperanza que con el trabajo y sacrificio de sus hijos nuestro pueblo resurgirá pronto de su pobreza y penurias, será un nuevo pueblo, todo depende del esfuerzo y la perseverancia de nosotros, los que hemos tenido la dicha de haber nacido en ese rinconcito de la patria. Todo cambiará como cambian las hojas cuando llega la primavera.


Foto

Diremos que Quehue en otros campos de la actividad humana, casi poco es lo que ha avanzado con relación a los pueblos aledaños de las provincias altas, es verdad que gracias al apoyo de los gobiernos centrales, se han realizado algunas mejoras sustanciales.

La carretera Cuzco – Yanaoca – Quehue, la única regularmente transitable, mientras la vía Sicuani – Quehue es apenas una trocha carrozable que no ofrece ninguna garantía debido al estado de abandono en que se encuentra, todo por la negligencia de nuestras autoridades.

Para nosotros, Sicuani es nuestro principal centro de abastos y de intercambio comercial, por lo tanto, esa vía debe merecer nuestra principal atención en su conservación.

Sobre este punto, debemos manifestar que desde su proyección original que nace del punto denominado “Yuraccancha”, se ha comenzado mal, pues al llegar a la pampa de Chiaraje, caprichosamente se eleva hasta una altura más de 4,000 metros sobre el nivel del mar, hasta llegar a “Yurac-huaracco”, límite con el Distrito de Checca, una puna solitaria e inhóspita donde se producen robos y asaltos a los vehículos y pasajeros que se ven obligados a transitar por dicho lugar, para luego recién voltear después de 5 a 6 kilómetros de recorrido, con una serie de curvas en dicho lugar, para llegar a la quebrada de Taypetira, pasar los ríos Torqueroma y Huayllani y entrar en la pampa denominada “Ticuyo-pampa”, un lugar totalmente plano donde se ha dejado una serie de curvas que a nuestro parecer no tiene razón de ser, de suerte que en la actualidad los vehículos que transitan han desechado tales curvas y recorren en forma directa hasta llegar al pueblo, situación que se puede verificar en el terreno de los hechos.

Lo lógico y conveniente al pueblo era que pasando la “apacheta”, el trazo se hubiera dirigido por toda la pampa de “Ccanccahua”, hasta llegar a la estancia denominada “Jatuntiana” y de ahí, por toda la quebrada de Taypetira, paralelo al río Torqueroma hasta el fundo “Quishuarani”, luego empalmar al puente de la carretera en construcción a Checca.

Obras de infraestructura:
El Distrito de Quehue cuenta con una posta médica y personal auxiliar permanentes, centro educativo de primaria mixto, el Colegio Nacional Técnico Agropecuario, un moderno palacio municipal recientemente inaugurado, local del puesto de la Policia Nacional que se encuentra desocupado por no existir servicio policial, la iglesia donde anualmente se venera al Señor de la Exaltación que es el patrono del pueblo.

Servicios esenciales:
Contamos con un excelente servicio de alumbrado público y domiciliario, con energía provenientes de la Central Hidroeléctrica de Machupicchu, servicios de agua y desagüe, aunque estos funcionan deficientemente por falta de costumbre del vecindario y por inacción de las autoridades municipales, las piletas colocadas en diferentes partes se encuentran con los caños malogrados, se desperdicia el agua formando verdaderos charcos al contorno, el servicio de desagüe no funciona, el pozo de oxidación está abandonado, deteriorándose por falta de uso y mantenimiento, no existen servicios higiénicos.

Cuenta con servicios telefónicos, radio y televisión aunque el primero con cierta restricción, no existe servicio de correos.

Enfáticamente señalamos que la feria dominical, poco a poco está decayendo en su movimiento comercial, ya que se realiza en la plaza, sin las comodidades y facilidades del caso, especialmente en épocas de lluvias en que los comerciantes sufren las consecuencias.

Sabemos que el comercio da vida a un pueblo, por tanto, debe ser permanente preocupación de las autoridades, prestar todas las facilidades, si no queremos que los comerciantes prefieran trasladarse a otro lugar, tal como ocurrió con el hermano pueblo de Ampatura que en tan poco tiempo se ha convertido en principal centro de abastos de su zona.

Resulta imperioso que se dote a la feria de un terreno aparente fuera del casco urbano y construya un moderno Mercado Municipal, pero con proyección de futuro.

Igual podemos decir del cementerio, que a sus 85 años de construido, es decir, cuando Quehue apenas tenía una población de 418 habitantes, hoy paga cara su antigüedad, toda vez que por su pequeña área de 400 m2, más o menos, resulta reducido para los fines destinados.

Frente a esta realidad, se hace de tambien necesidad la construcción de un moderno cementerio, ya no en el mismo lugar ni pensar en solo ampliar como se ha oído decir, sino en otro lugar apartado de la población que a nuestro criterio sería en la planicie denominado “Welccancca”, un lugar bastante plano y árido que queda pasando el río Torqueroma camino a Checca.

Instituciones Representativas:
El Club Deportivo Quehue, las asociaciones de padres de familia, del Vaso de Leche, comedores populares, clubes de madres y por último, la Comunidad Campesina Collana Quehue.

Educación: 
Es triste ver que nuestros niños estudian en forma por demás deprimente, no por culpa de los maestros sino por falta de medios necesarios y adecuados. La mejor prueba la tenemos en el Colegio Técnico Agropecuario que funciona en una pampa lejos del pueblo (a campo abierto) sin seguridad alguna, sin los servicios elementales como son: agua, desagüe, luz, servicios higiénicos y otros, faltan aulas, carpetas, material didáctico que la ciencia educativa moderna aconseja en ese estado de cosas, como podemos pedir que el maestro cumpla a cabalidad su misión, máxime si tampoco recibe el apoyo moral del pueblo.

Por otra parte, nuestros gobiernos de turno, desde Lima dictan normas o modelos educativos de un solo corte para la selva, sierra y costa sin tener en cuenta la idiosincrasia de la niñez de cada región lo que afecta negativamente a los estudaintes. Igual ocurre con modelos provenientes de otras culturas que de hecho no se adecuan a la nuestra, muy al contrario desubican al alumno y al propio maestro, con el consiguiente fracaso, tal como ha ocurrido con la gran Reforma Educativa que implantó en el Perú el Gobierno Revolucionario de aquella época.

Sugerimos a la Comunidad Collana Quehue, que en el día se aboque a las gestiones necesarias, a fin de que en el Distrito funcione un Centro de Capacitación Tecnológica, tal como funciona en el Distrito de Sangarará de la Provincia de Acomayo, con profesores especializados y debidamente implementado, donde los jóvenes puedan formarse en: Carpintería, Zapatería, Electricidad, Construcción, Artesanía y otros, de tal manera que al egresar puedan competir en igualdad de condiciones con sus homólogos cuando se trata de postular a un centro de trabajo.

Invocación:
Acudimos a las autoridades y pueblo en general del Distrito de Quehue, invocando que para alcanzar al desarrollo y superar la extrema pobreza en que nos encontramos, tenemos que sacudirnos del marasmo que nos agobia, despojándonos de todo prejuicio, sin distinción de clases e ideas ya sean religiosas o políticas, formar una sola causa que es la causa del pueblo donde hemos nacido, pero para eso, indudablemente necesitamos estar unidos como miembros de una sola familia, unidos somos capaces de mover montañas, desunidos no somos nada, pasarán años, pasarán siglos y siempre estaremos en la misma pobreza.

Otro de los problemas que afronta nuestra pueblo es, la inacción o desinterés de la juventud, tanto hombres como mujeres que egresan cada año del Colegio al término de su secundaria, quienes al no existir alternativas de trabajo, permanecen sumidos al conformismo tradicional, otros migran a diferentes ciudades en busca de mejor porvenir para él y sus familiares, pero como no tienen ninguna preparación laboral, se ven frente a una realidad confusa y traumatizante, cuyas consecuencias ya son de imaginarse, esto, lamentablemente repercute en las aspiraciones de un joven, así como repercute en el progreso de un pueblo.

Es verdad que cuando un joven como lo fue el autor de esta nota que sale de su pueblo en busca de un porvenir mejor, se ve perdido en la inmensidad del infinito, camina jadeante sin rumbo conocido, pero “caminando se hace camino”, no importa el tiempo y la distancia cuando el fin es llegar a la meta de sus ilusiones, para ello, habrá que ser perseverante hasta el sacrificio, cualidades que el hombre debe llevar como el mejor patrimonio.

Con esa experiencia, nos permitimos inovcar a los jóvenes, hombres y mujeres, que nunca pierdan la moral ante las adversidades del destino, que tengan fe en Dios y en ellos mismos.

Foto

Gondolas in Venice; Size=130 pixels wide

A villa in Italy; Actual size=130 pixels wide

Copyrigth©2013, CETPRO "InfoDATA - SICUANI" 
 Coordinador  General. Prof.  Santiago  Jorge,  Quispe Choque
Ubicación:  Jr. José  Antonio Encinas Nº 104  telf. 084 351701 Sicuani - Cusco - Perú